Visitas

martes, 14 de marzo de 2017

Olimpiada Informática 2016/17

Una vez terminado el plazo de entrega de los trabajos de la Olimpiada Informática 2016/17, publicamos en la página web el procesador de textos, además de los manuales de funcionamiento de la hoja de cálculo y la base de datos del grupo "Mamertic".
Este año la temática de la Olimpiada ha sido sobre el mundial de Brasil 2014, llegando a crear los trabajos a partir de datos oficiales obtenidos de las páginas web de FIFA.

La hoja de cálculo ha sido elaborada manteniendo los mismos equipos que jugaron en las fases de grupos, sin embargo la clasificación de estos y el resultado de los partidos jugados funcionan de manera aleatoria.

La base de datos recoge información real de los mundiales de 2014 y 2010 (fecha de inicio, fecha de conclusión, selecciones jugadas, partidos jugados entre selecciones, resultados y clasificación final).


-Click aquí  para acceder al procesador de textos. 

-Click aquí para acceder al manual de la hoja de cálculo.

-Click aquí para acceder al manual de la base de datos.




domingo, 29 de enero de 2017

Diagramas de flujo: Práctica 34

En esta nueva práctica debemos crear un programa que dibuje un cuadrado con asteriscos dependiendo del número que introduzcamos que es el lado del cuadrado.

Diagramas de flujo: Práctica 33

En esta nueva práctica debemos introducir el nombre de un alumno y sus calificaciones en tres aspectos distintos de una materia, con diferentes porcentajes distintos de la nota total. El programa debe continuar operando hasta que no introduzcamos ningún nombre más.

Diagramas de flujo: Práctica 32

En esta nueva práctica debemos calcular el año en el que nos encontramos, en el que el programa ha de mostrar en texto el mes en el que nos encontramos. Para ello, podemos utilizar el mismo método que el del programa 23. A continuación, creamos otro Array por el que definimos a cada número del mes con su nombre correspondiente. Por último, introducimos el año en el que nos encontramos, que debe ser mayor que 0.

Diagramas de flujo: Práctica 31

En esta nueva práctica debemos calcular el total de números múltiplos de 2 y 3 que sean menores de 100. Para ello utilizamos un bloque condicional dentro de un bucle en el que calculamos el resto de un número entre 2 y 3. En caso de que el número sea múltiplo de 2 o 3, se suma uno a una variable que contabiliza el total de dichos números, además de sumar 1 unidad al contador que limita el programa a 100.

viernes, 27 de enero de 2017

Diagramas de flujo: Práctica 30

En esta nueva práctica, debemos crear un programa que lea números introducidos hasta teclear 0, en ese momento el programa ha de realizar la media aritmética de todos los números introducidos, además de calcular el mayor y menor número introducido. Para ello, creamos cuatro variables igualadas a 0. Seguidamente, entramos en un bucle en el que se pida un valor. Si este es igual a 0, el programa termina. En caso negativo, se analiza si el valor es mayor que la variable "maxim" y menor a "minim". Siendo así, se iguala el valor introducido a dichas variables. Después, se suma 1 a las variables "sum" e "i"; una lleva la suma de todos los valores, y otra cuenta el total de números introducidos. Finalmente, se hace la división entre la suma total ("sum") y el total de valores introducidos ("i").

Diagramas de flujo: Práctica 29

En esta nueva práctica debemos crear un programa por el cuál el usuario deba introducir la clave "eureka". Para ello, utilizamos bloques condicionales por el que si la contraseña es igual a esa cadena de texto, el programa finalizará. Este bloque se repetirá otras dos veces, ya que la condición del programa es que solo hay 3 intentos para acceder tecleando la contraseña.

Diagramas de flujo: Práctica 28

En esta nueva práctica debemos introducir un conjunto de números que se sumen hasta que el usuario introduzca el valor -1. En ese momento, el programa debe realizar la suma de todos los números introducidos. Para ellos utilizamos dos contadores que se encargan de sumar el número total de valores introducidos y la suma de ellos. Por último, un bloque "Output" muestra cuál es la suma de todos los valores.

jueves, 26 de enero de 2017

Diagramas de flujo: Práctica 27

En esta nueva práctica, debemos crear un programa que lea un número introducido "num" y calcule la suma de los "num" primeros números pares a partir de ese número. En primer lugar, definimos las variables "par" que igualaremos al número "i" ("num") en un bucle para resolver el ejercicio. Mediante un bloque condicional, usamos la función MOD para calcular el resto de los valores superiores a la variable "num". En caso positivo, se suma "num" a la variable "sum", que calcula la suma de dichos pares. A continuación, se suma 1 unidad a la variable par que contiene los números pares superiores. En caso negativo, se suma 1 a la variable "num" y el programa sigue ejecutándose hasta que "i" es igual a "par".

Diagramas de flujo: Práctica 26

En esta nueva práctica, debemos crear un programa que sume los "n" primeros números naturales, para después realizar la suma de estos. Creamos un contador i igual a 1 y "sum" igual a 0. A continuación, mediante un bucle, vamos realizando la suma a los contadores "i"y "sum". En el momento que i sea igual al valor "n" inicial, el programa finaliza.

viernes, 20 de enero de 2017

Diagramas de flujo: Práctica 25

En esta nueva práctica debemos calcular el cuadrado de los 9 primeros números naturales. En primer lugar, definimos las variables i y n como 0. Seguidamente entramos en un bucle por el cuál es necesario que i sea igual a 10 para salir. Por cada vuelta de bucle, el programa eleva al cuadrado el valor n, además de sumar 1 unidad a i y n.

Diagramas de flujo: Práctica 24

En esta nueva práctica debemos introducir un valor que esté entre 1 y 10. A continuación, el programa debe calcular la tabla de multiplicar (del 1 al 10) de dicho número y mostrársela al usuario. Utilizamos un condicional para saber que dicho número está en el rango indicado y seguidamente utilizamos un bucle por el que multiplicamos el número por un valor m que vale 0. Por cada vuelta que da el bucle, el valor m suma 1, al igual que 1. El programa finaliza cuando i es mayor a 11, ya que se calcula la tabla de multiplicar hasta 10.

Diagramas de flujo: Práctica 23


En esta nueva práctica debemos calcular el número del año en el que nos encontramos, teniendo en cuenta el mes del año. Comenzamos a usar una nueva función conocida como "Array", por la que podemos asignar un valor a una variable en concreto, ya repetida, con índice propio. Comenzamos introduciendo todos los meses del año y sus días. A continuación insertamos el mes en el que nos encontramos, de forma que sea un valor entre 1 y 12. Seguidamente, introducimos el día en el que nos encontramos, de forma que sea acorde al mes en el que nos encontramos (el programa no funcionará si introducimos el día 30 a febrero, aunque este día pertenezca a otros meses). Por último, se calcula la suma de todos los meses acontecidos y los días del último mes en el que nos encontramos.



Diagramas de flujo: Práctica 22

En esta nueva práctica debemos crear un programa que resuelva una ecuación de segundo grado. En primer lugar, le pedimos que introduzca tres valores, que se corresponden con los cocientes a, b y c de la ecuación. A continuación, realizamos la operación que se realiza dentro de la raíz cuadrada. Si es mayor que 0, se opera con el resto de los valores y se hallan las 2 soluciones posibles. En caso negativo, se llega a otro condicional que indica si el valor del interior de la raíz es igual a 0. En caso positivo, se opera para hallar el único resultado posible. En caso negativo, se opera y se hallan las dos soluciones complejas posibles.

Diagramas de flujo: Práctica 21

En esta nueva práctica, debemos crear un problema que nos indique si una persona puede acceder a un grado. Para ello, creamos bloques condicionales por los que el usuario debe indicar si posee, inicialmente, un título de bachiller. En caso negativo, volverá a aparecer un bloque condicional, por el que si el usuario ha aprobado el examen de acceso, podrá acceder a dicho grado.

Diagramas de flujo: Práctica 20

En esta nueva práctica debemos realizar un descuento de una compra, siempre y cuando estemos en el mes de octubre. Tras introducir el mes, usamos un bloque condicional para comprobar si nos encontramos en dicho mes. En caso afirmativo, tras introducir el precio de compra, multiplicamos el total por 0,85. De ese modo, hallamos el valor total, habiendo sido aplicado el descuento.

Diagramas de flujo: Práctica 19

En esta nueva práctica, debemos calcular el porcentaje de alumnos y alumnas de un colegio. Para ello, introducimos el número total de alum@s, además del de niños y niñas del colegio. A continuación, si la suma de niños y niñas es igual al total, el programa seguirá ejecutándose. En caso contrario se producirá un error. Mediante una regla de tres y dos bloques de operaciones, multiplicamos por 100 cada variable y la dividimos por el total de alumnos para calcular los porcentajes.

martes, 17 de enero de 2017

Diagramas de flujo: Práctica 18

En esta nueva práctica debemos introducir un valor. A continuación el programa debe comprobar si el número introducido es mayor o igual que 0. En caso afirmativo, el programa ha de indicar un error mediante un bloque "Output". En caso negativo, el programa ha de operar con ese valor, realizando la raíz cuadrada y la potencia al cuadrado de dicho número, para indicarlo posteriormente.

Diagramas de flujo: Práctica 17

En esta nueva práctica debemos introducir tres números. Si el primer número introducido es menor que 0, el programa debe realizar la suma de los 3 números. En el caso de que el primer valor sea mayor que 0, el programa debe realizar el producto de los 3 números. En ambos casos, el resultado ha de aparecer indicado.

Diagramas de flujo: Práctica 16

En este nueva práctica debemos introducir 3 números. A continuación, mediante bloques condicionales calculamos cuál de estos tres números introducidos es mayor. Finalmente, un bloque "Output" indicará cuál es dicho número.

Diagramas de flujo: Práctica 15

En esta nueva práctica el programa debe comprobar si el número introducido es igual a 0, en caso afirmativo, el programa debe pedir al usuario otro número, y entonces comprobar su este es mayor o menos que 0.

lunes, 9 de enero de 2017

Diagramas de flujo: Práctica 14

En esta nueva práctica debemos comprobar si el valor que el usuario ha de introducir mediante un bloque "Input"  es par o impar. Para ello utilizamos un bloque condicional que calcule el resto de la división de dicho número entre 2. El resultado es indicado mediante un bloque "Output".

Diagrama de flujo: Práctica 13

En esta nueva práctica debemos introducir dos valores numérico,s para que el programa compruebe cuál es el mayor de los dos. Tras introducir ambos valores, y mediante un bloque condicional, comprobamos si "a" es mayor que "b", en caso positivo, se indicará mediante un bloque "Output". En caso negativo, se abrirá otro bloque condicional, por el cuál se comprobará si "b" es mayor que "a" o ambos valores son iguales.

Diagramas de flujo: Práctica 12

En este nueva práctica debemos crear dos variables y darles un valor mediante el bloque "Input". A continuación, tenemos que intercambiar los valores de las variables definidas. Para ello creamos una tercera variable "c", donde introduciremos el valor de la primera variable. Tras esto, la variable "a" queda vacía para introducir el valor de "b" en ella. Por último, introducimos el valor de "c", que viene a ser el mismo que el original de "a", en la segunda variable creada, "b".


miércoles, 4 de enero de 2017

Diagramas de flujo: Práctica 11

En esta práctica debemos crear un programa que calcule la nota media de un alumno, dependiendo del número de asignaturas cursadas por dicho alumno. Para ello, creamos las variables "nota" e "i". En "i" se almacenará el número de materias cursadas, y se igualará dentro del bucle a la varibale "num" que contiene el total de materias cursadas. Si "i" no es igual a "num", debe introducirse la nota de una nueva materia ("n"), cuyo valor será almacenado en la variable "nota". Una vez que "i" sea igual a "num", el bucle terminará y se calculará la media ("media") de las asignaturas dividiendo la variable "nota" por "num".

Diagramas de flujo: Práctica 10

En esta práctica debemos crear un programa que calcule los segundo totales de un número de días, horas y minutos indicados por el usuario. A continuación, el programa opera con los datos introducidos, pasando todos los valores a segundos y realizando la suma de estos.

Diagramas de flujo: Práctica 9

En esta nueva práctica debemos crear un programa que pueda discernir entre números positivos y negativos. Para ello debemos crear las variables "i", donde se almacenarán los números enteros, "pos", donde se introducirán los números positivos, y "neg", donde irán los negativos. A continuación creamos un bucle donde se debe introducir un número que pasará a un bloque condicional. Si este número es mayor que 0 se almacenará en la variable "pos", y si es menos que 0, en la variable "neg". En ambos casos, tras almacenar el número se suma 1 a la variable "i". Cuando esta última variable sea mayor que 10, el programa indica la cantidad de números positivos y negativos introducidos por el usuario, finalizándose.

Diagramas de flujo: Práctica 8

En esta práctica debemos crear un programa que interprete e indique cuáles son los números introducidos; si son múltiplos o no. Para ello usamos el bloque condicional, en el que utilizamos la función "mod" para comprobar si el resto de la división de dichos números es 0 o no. En cualquier caso, ha de ser indicado mediante un bloque "Output".

Diagramas de flujo: Práctica 7

En esta nueva práctica, definimos las variables "i" y "n" para crear un programa que se obtendrá los 20 primeros números impares. Para ello contamos con un nuevo bloque condicional. En él utilizamos la función "mod", que sirve para obtener el resto de una división entre números. Si el resto de la división del número que pasa por el contador no es 0, se suma 1 a la variable "n", donde se almacenan los números impares. En el caso negativo, se suma 1 a la variable "i", que almacena los números que pasan por el contador. El programa finaliza cuando la variable "i" es igual a 20.

Diagramas de flujo: Práctica 6

En esta práctica debemos crear un programa que funcione como contador de todos los números menores que 10. La variable "i", definida con el valor 0, ha de ser superior a 9. Para que el contador funcione, debe crearse una variable "suma", a la que se le sume un valor por cada vuelta del contador. El programa finaliza cuando la variable "i" es mayor que 9.

Diagramas de flujo: Práctica 5

En esta práctica empezamos a usar un nuevo bloque que funciona como bucle. En este caso, tras definir la variable "i" e introducir un número mayor que 0, definido como "num", el programa comienza a ejecutarse. La condición para que se cumpla el bucle es que la variable "i" ha de ser mayor que el número introducido, en caso negativo, el programa sumará 1 a la variable" i" y volverá al inicio hasta que se dé el caso afirmativo, momento en el que el programa se detendrá.

Diagramas de flujo: Práctica 4

En esta práctica, tras indicar dos números enteros, el programa ejecutará la suma, resta, producto y cociente de dichos números, para indicar posteriormente el resultado de las operaciones.

Diagramas de flujo: Práctica 3

En esta nueva práctica debemos calcular el tiempo que se necesita para llenar un cilindro de medidas variables por un caudal de agua, también variable. Una vez estipulados diámetro y radio del cilindro, indicamos también el caudal de agua. Por último dividimos el volumen del cilindro entre el caudal de agua para obtener el tiempo que tardará en llenarse.

Diagramas de flujo: Práctica 2

En esta nueva práctica utilizamos los mismos bloques que en el ejercicio anterior: Input, Output y de operaciones. En esa ocasión se nos pide calcular el valor medio de un producto ofertado en tres tiendas diferentes, con tres precios diferentes. Con los bloques Input introducimos los valores, y con el bloque de operaciones sumamos los tres precios para dividirlos entre tres, obteniendo el valor medio del producto.




Diagramas de flujo: Práctica 1

En esta primera práctica debemos calcular el volumen de un cilindro, para ello utilizamos dos bloques "intput" en los que el usuario ha de especificar los datos del cilindro (diámetro y radio).
A continuación, mediante un bloque de operaciones, calculamos el volumen del cilindro utilizando la fórmula indicada. Finalmente, mediante un bloque "output" indicamos el volumen solución.